miércoles, 29 de febrero de 2012


VIDEOS DE SAN MARTIN


 A CADA QUIEN SU SANTO : al cuidado de san martin


PRIMERA PARTE:





SEGUNDA PARTE:




TERCERA PARTE:




CUARTA PARTE:




SOLAMENTE MILAGROS:nuestro bebe

PRIMERA PARTE:

                                        

SEGUNDA PARTE:

                                         

TERCERA PARTE: 


                           

CUARTA PARTE:


                                        


QUINTA PARTE:

                                       
   FRAY MARTIN DE PORRES


El santo mulato nació en Lima el 19 de diciembre de 1579. Su padre, Juan de Porres, era español y Gobernado de Panamá. Su madre, Ana Velásquez, era una panameña esclava que ya había quedado en libertad. Tardó su padre en reconocerlo pero al final asintió, teniendo de todas formas que partir dejando al pequeño al cuidado de su madre. Ana Velásquez, como buena madre, se preocupó por que su hijo supiera ganarse la vida. Le colocó al servicio del barbero-dentista D. Manuel Rivero en Lima. Martín era feliz. Aprendió el oficio y gozaba sirviendo como barbero-enfermero. Había encontrado su vocación de amar a Dios sirviendo a los demás. Ya ganaba plata: mitad para su madre y mitad para obras de caridad. De egoísta no tenía nada.
Son misteriosos los caminos del Señor: no fue sino un santo quien lo confirmó en la fe de sus padres. Fue Santo Toribio de Mogrovejo, primer arzobispo de Lima, quien hizo descender el Espíritu sobre su moreno corazón, corazón que el Señor fue haciendo manso y humilde como el de su Madre. Desde niño sentía predilección por los enfermos y los pobres en quienes reconocía sin duda el rostro sufriente de su Señor. A los quince años la gracia recibida y el ardor por vivir más cerca de Dios en servicio completo a sus hermanos humanos lo impulsó a pedir ser admitido como donado en el convento de los dominicos que había en Lima.
Pronto la virtud del moreno dejó de ser un secreto. Su servicio como enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle. Su humildad fue probada en el dolor de la injuria, incluso de parte de algunos religiosos dominicos. Incomprensión y envidias: camino de contradicciones que fue asemejando al mulato a su Reconciliador. En 1603 le fue concedida la profesión religiosa y pronunció los votos de pobreza, obediencia y castidad. Hombre de gran caridad, unía a su incesante oración las penitencias más duras. Era mucho el amor, eran poco el sueño y la comida, lo sostenía la oración, la infinita misericordia de Dios. Es muy probable que haya conocido a Santa Rosa de Lima. El Señor tiene sus caminos, y los tuvo de dolor y alegría para nuestro mulato. Así nos ama el Señor, como a su Madre.
La virtud del santo, su intensa vida espiritual, sostenían su entrega, pero sin duda alguna, aquello que más recuerda el pueblo de Lima son sus numerosos milagros. A veces se trataba de curaciones instantáneas, en otras bastaba tan sólo su presencia para que el enfermo desahuciado iniciara un sorprendente y firme proceso de recuperación. Muchos lo vieron entrar y salir de recintos estando las puertas cerradas. Otros lo vieron en dos lugares distintos a un mismo tiempo. Todos, grandes señores y hombres sencillos, no tardaban en recurrir al socorro del santo mulato: "yo te curo, Dios te sana" decía Martín con grande conciencia del inmenso amor del Señor que ha gustado siempre de tocar el corazón de los hombres con manos humanas.
Enfermero y hortelano herbolario, Fray Martín cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos. Su amor humilde y generoso lo abarcaba todo: su amabilidad con los animales era fruto de su inmenso amor por el Creador de todas las cosas.







El pueblo de Lima venera hoy su dulce y sencilla imagen, con su escoba en la mano dando de comer, de un mismo plato, a perro, ratón y gato.




MUERTE TERRENAL


Tras una vida de honda respuesta a la gracia de Dios, de intensa y perseverante entrega vividas al calor de la caridad y el sacrificio, .
A la edad de sesenta años, Martín de Porres, cae enfermo y anuncia que ha llegado la hora de encontrarse con el Señor. La noticia causó profunda conmoción en la ciudad. Tal era la veneración hacia este mulato, que el Virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Conde de Chinchón, fue a besarle la mano cuando se encontraba en su lecho de muerte pidiéndole que velara por él desde el cielo.
Martín solicitó a los dolidos religiosos que entonaran en voz alta el Credo y mientras lo hacían, falleció. Eran las 9 de la noche del 3 de noviembre de 1639 en la Ciudad de los Reyes, capital del Virreinato del Perú. Toda la ciudad le dio el último adiós en forma multitudinaria donde se mezclaron gente de todas las clases sociales. Altas autoridades civiles y eclesiásticas lo llevaron en hombros hasta la cripta, doblaron las campanas en su nombre y la devoción popular se mostró tan excesiva que las autoridades se vieron obligadas a realizar un rápido entierro.. Pero esta partida no lo alejó de su pueblo quien esperanzado le reza a diario aguardando su tierna intercesión y agradeciendo sus milagros.


BEATIFICACION Y CANONIZACION





A pesar de la biografía ejemplar del mulato Martín de Porres, convertido en devoción fundamental de mulatos, indios y negros, la sociedad colonial no lo llevaría a los altares. Su proceso de beatificación hubo de durar hasta 1837 cuando fue beatificado por el Papa Gregorio XVI, franqueando las barreras de una anticuada y prejuiciosa mentalidad.
El Papa Juan XXIII que sentía una verdadera devoción por Martín de Porres, lo canoniza el 6 de mayo de 1962 con las siguientes palabras: "Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudò a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’."
Su festividad en el santoral católico se celebra el 3 de Noviembre, fecha de su fallecimiento. En diversas ciudades de Perú se efectúan fiestas patronales en su nombre y procesiones de su imagen ese día, siendo la procesión principal la que parte de la Iglesia de Santo Domingo en Lima, lugar donde descansan sus restos mortales.



COMO VIVIO EL PERU SU CANONIZACION





                                    






      
  PATRONAZGOS                                   
HIMNO A SAN MARTIN DE PORRES


CORO


¡Gloria inmortal a tu bendito nombre
sol de amor de los pobres, San Martín
astro divino del Perú  de América,
de la Iglesia invencible paladín!
Son tus hermanos de ideal y patria
los que hoy llegan fervientes a tu altar;
danos la luz que iluminó tu mente,
danos la fe que te enseñó a triunfar.


ESTROFA


¡Radiante flor del suelo americano
que diste olor de augusta santidad;
gala y blasón del pueblo peruano;
que en ti encendió la antorcha de piedad!
Protégenos, tu caridad sagrada
todo el Perú ardiente en su emoción;
si viene a él tu excelsa llamarada
de un pueblo hará tan sólo un corazón.



FRAY ESCOBA


Una historia hermosa, vamos a contar, porque de alegría
Nos hace cantar *Martín (BIS)

Érase un negrito, que de pequeñito ya solía rezar
Y cuando veía hombres que sufrían ya sabía llorar.

Martín, se llamaba Martín,
Negrito Chiquitito,
Con alma de marfil.

Gatos y ratones, en el mismo plato, hacía comer
Y el odio en los hombres, con su alegre escoba, Lograba barrer.

Martín, se llamaba Martín,
Negrito Chiquitito,
Con alma de marfil.

Si a tí Martín, blanco de nieve, te hizo Dios
Hasta el cielo azul, lleva a los hombres, con ese amor.

Martín, se llamaba Martín,
Negrito Chiquitito,
Con alma de marfil.





VIDAS EJEMPLARES EL BEATO PRODIGIOSO






















  • Patrón Universal de la Paz.
  • Patrono de la justicia social en el Perú.
  • Patrón de los enfermos.
  • Protector de los pobres (junto a San Vicente de Paul y San     Camilo de Lelis).
  • Patrón de los barberos.
  • Patrón de los barrenderos.
  • Patrón de la intercesión de los animales.
  • Patrón de los químicos farmacéuticos del Perú.
  • Patrón de la sanidad de las fuerzas policiales del Perú.
  • Patrón de la Compañía de Bomberos Voluntarios "San Martín de Porres" Nº65 (Lima, Perú).
  • Patrón de los trabajadores municipales del Perú.
  • Patrón tutelar del Distrito de San Martín de Porres en Lima, Perú.
  • Patrón de la Universidad de San Martín de Porres (Lima).
  • Patrón de Editora Perú y del diario El Peruano.
  • Patrón de la Parroquia El Recreo, de la ciudad de San Fernando en Venezuela.
  • Patrono de la Parroquia San Martín de Porres en Buenos Aires, Argentina.
  • Patrono de la parroquia Caricuao y primera Iglesia en llevar su nombre en 1962 en Venezuela.
  • Patrono de la capilla San Martín de Porres en La Chorrera (Panamá)
  • Patrono de la capilla San Martín de Porres en El Guayabal (Los Santos, Panamá).
  • Patrono de la iglesia San Martín de Porres en Valle de la Pascua (Guarico)VENEZUELA
  • Patrono de la Parroquia San Martín de Porres en la Arquidiócesis de Maracaibo, Venezuela.
  • Patrono de la Filial San Martín de Porres de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores en Alajuelita, Costa Rica.
  • Patrono de la Parroquia San Martín de Porres en L'Oliveral,València.
  • Patrono de la Parroquia San Martín de Porres en Guatemala, Guatemala.
  • Patrono de la capilla Filial San Martin de Porres de la Parroquia Nuestra Señora de La Asuncion en Margarita,Venezuela
  • Patrono de la filial San Martín de Porres en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús en Heredia, Costa Rica (Bajo de los molinos)
  • Patrono de la Parroquia San Martín de Porres en Los Cerrajones, Barquisimeto, Venezuela
  • Patrono de la capilla San Martín de Porres del paraje San Martín, Dpto. Chicoana, Salta, Argentina
  • Patrono de la Parroquía San Martin de Porres, Santa Ana, El Salvador. Centro América.